El despido injustificado es una problemática común en el ámbito laboral colombiano. Cuando un trabajador es despedido sin una causa legalmente válida, tiene derecho a demandar a la empresa para reclamar la protección de sus derechos laborales y obtener una indemnización o su reintegro. En este artículo, exploraremos en detalle los aspectos legales, el procedimiento a seguir y la jurisprudencia más relevante sobre el tema.
1. Definición de despido injustificado
El despido injustificado se produce cuando un empleador finaliza unilateralmente el contrato de trabajo sin invocar una causa justa conforme al artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo (CST). En estos casos, el trabajador afectado puede reclamar una indemnización o, en algunos casos, su reintegro al cargo.
2. Marco legal aplicable
Las principales normas que regulan el despido injustificado en Colombia son:
Código Sustantivo del Trabajo (CST): Regula las causas justificadas de despido y las indemnizaciones correspondientes.
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social: Establece el procedimiento judicial para interponer una demanda laboral.
Ley 361 de 1997: Protege a las personas con discapacidad contra despidos arbitrarios.
Constitución Política de Colombia: Artículo 53, que consagra la estabilidad en el empleo y el principio de favorabilidad.
3. Paso a paso para demandar por despido injustificado
Paso 1: Intentar la conciliación laboral
Antes de acudir a los tribunales, es recomendable buscar una conciliación ante el Ministerio del Trabajo o un centro de conciliación autorizado. La conciliación puede facilitar una solución rápida sin necesidad de un litigio prolongado.
Paso 2: Recopilar pruebas
Para sustentar la demanda, es fundamental reunir:
Contrato de trabajo (si existe por escrito).
Comunicaciones con el empleador.
Desprendibles de pago.
Carta de despido (si la hay).
Testimonios de compañeros de trabajo.
Cualquier otro documento que evidencie la relación laboral y la falta de justa causa en el despido.
Paso 3: Presentar la demanda
El trabajador (o su abogado) debe interponer la demanda ante un juez laboral, siguiendo estos requisitos:
Identificación del demandante y demandado.
Relato detallado de los hechos.
Fundamentos jurídicos (CST, normas constitucionales y jurisprudencia aplicable).
Pretensiones (reintegro, indemnización, salarios caídos, prestaciones sociales, entre otras).
Paso 4: Desarrollo del proceso judicial
Una vez presentada la demanda, se sigue este procedimiento:
Admisibilidad de la demanda: El juez evalúa si cumple con los requisitos formales.
Etapa probatoria: Se presentan pruebas documentales, testimoniales y periciales.
Alegatos finales: Las partes presentan sus últimos argumentos.
Sentencia: El juez emite un fallo que puede ordenar la indemnización o el reintegro del trabajador.
Paso 5: Ejecución de la sentencia
Si el fallo es favorable al trabajador, la empresa debe cumplir con lo ordenado. En caso de incumplimiento, se puede solicitar el embargo de bienes o cuentas del empleador.
4. Indemnización por despido injustificado
La indemnización depende del tipo de contrato y el tiempo laborado:
Contrato a término indefinido: Se calcula según el artículo 64 del CST.
Contrato a término fijo: Se indemniza por el tiempo faltante hasta la terminación del contrato.
5. Jurisprudencia relevante
Sentencia C-150 de 2022 (Corte Constitucional): Refuerza la estabilidad laboral reforzada y la necesidad de protección especial para poblaciones vulnerables.
Sentencia SU-049 de 2021 (Corte Constitucional): Establece la obligación del empleador de justificar la desvinculación con pruebas contundentes.
Sentencia SL-4096 de 2020 (Corte Suprema de Justicia): Indica que el reintegro procede cuando se demuestra que el despido fue arbitrario.
Sentencia T-261 de 2019 (Corte Constitucional): Protege a los trabajadores con estabilidad laboral reforzada, prohibiendo despidos sin autorización previa.
Sentencia SL-2018 de 2018 (Corte Suprema de Justicia): Explica las consecuencias del despido sin justa causa y refuerza el derecho a la indemnización.
Asi pues, demandar por despido injustificado en Colombia es un derecho fundamental del trabajador. Siguiendo el debido proceso y respaldándose en la normatividad vigente, es posible obtener justicia y una compensación justa. Ante cualquier duda, lo más recomendable es acudir a nuestro Consultorio Jurídico Virtual para que uno de nuestros abogados expertos les brinde una adecuada representación legal.