El 25 de junio de 2025 marca un hito histórico en la legislación laboral colombiana con la sanción presidencial de la Ley 2466 de 2025, denominada “Por medio de la cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”. Esta reforma, gestada durante la administración del presidente Gustavo Petro, representa la transformación más significativa del marco laboral colombiano en las últimas tres décadas.
Como abogado en la defensa de los derechos de trabajadores y en el asesoramiento empresarial, he sido testigo de múltiples intentos de reforma que no lograron cristalizarse. La Ley 2466 no solo se aprobó, sino que lo hizo con una estructura normativa ambiciosa que busca reconfigurar las relaciones laborales en Colombia hacia estándares de “trabajo decente” promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Marco Normativo y Objetivos Fundamentales
1. Estructura Legal de la Reforma
La Ley 2466 de 2025 modifica sustancialmente el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990, la Ley 789 de 2002 y otras disposiciones conexas. Su articulado se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales que denomino “los pilares de la nueva legislación laboral”:
a) Trabajo Decente y Estabilidad Laboral
El concepto de “trabajo decente” se eleva a principio rector del derecho laboral colombiano, incorporando los estándares internacionales de la OIT. Esto implica que toda interpretación normativa debe orientarse hacia la garantía de empleos de calidad, con protección social adecuada y respeto a los derechos fundamentales en el trabajo.
b) Promoción del Empleo Formal
La reforma introduce mecanismos específicos para combatir la informalidad laboral, históricamente uno de los principales problemas del mercado laboral colombiano, que según el DANE afecta a más del 47% de la población ocupada.
c) Fortalecimiento de Derechos Laborales
Se robustecen las garantías procesales en el ámbito laboral y se amplían los mecanismos de protección contra la discriminación y el acoso laboral.
d) Inclusión y Equidad
La ley incorpora medidas específicas para poblaciones vulnerables, incluyendo personas con discapacidad, mujeres rurales, trabajadores domésticos y personas reintegradas del conflicto armado.
Principales Innovaciones Normativas
1. Transformación del Régimen Contractual
El Contrato a Término Indefinido como Regla General
Una de las modificaciones más trascendentales es el establecimiento del contrato a término indefinido como modalidad contractual de regla general. El artículo modificatorio del CST establece que “por regla general los contratos de trabajo serán a término indefinido”, relegando los contratos a término fijo a situaciones específicas y limitadas.
Análisis Jurídico: Esta modificación representa un cambio paradigmático que invierte la lógica contractual que imperó durante décadas en Colombia. Desde la perspectiva constitucional, se alinea con el artículo 25 de la Constitución Política que consagra el trabajo como derecho y obligación social con protección especial del Estado.
Limitación Temporal de Contratos a Término Fijo
La reforma establece que los contratos a término fijo suscritos a partir del 25 de junio de 2025 no podrán extenderse por más de cuatro años. Transcurrido este período, el contrato se convertirá automáticamente en indefinido.
Implicaciones Prácticas: Esta disposición genera importantes consideraciones para la planificación empresarial, especialmente en sectores con alta rotación o proyectos de duración específica. Las empresas deberán reevaluar sus estrategias de contratación para adaptarse a esta nueva realidad normativa.
Excepciones al Régimen General
La ley mantiene la posibilidad de suscribir contratos a término fijo únicamente para:
- Actividades ocasionales, accidentales o transitorias
- Contratos por obra o labor determinada
- Trabajos de naturaleza especializada que requieran conocimientos técnicos específicos
2. Reducción Progresiva de la Jornada Laboral
Cronograma de Implementación
La reforma establece una reducción gradual de la jornada laboral máxima:
- Julio 1 de 2025: Reducción a 44 horas semanales
- Enero 1 de 2026: Reducción a 42 horas semanales
Análisis Comparativo: Esta medida ubica a Colombia en línea con tendencias internacionales hacia jornadas laborales más humanas. Países como Francia (35 horas), Dinamarca (37 horas) y Bélgica (38 horas) han demostrado que la reducción de jornada puede incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida laboral.
Distribución de la Jornada
La nueva jornada de 42 horas semanales podrá distribuirse entre cinco o seis días, garantizando al menos un día completo de descanso. Esta flexibilidad permite a las empresas adaptar sus operaciones manteniendo la protección al derecho al descanso.
3. Incremento Progresivo de Recargos por Trabajo en Días de Descanso
La ley establece un incremento gradual del recargo por trabajo en días de descanso obligatorio:
- Julio 1 de 2025: 80%
- Julio 1 de 2026: 90%
- Julio 1 de 2027: 100%
Consideraciones Económicas: Este incremento progresivo permite a las empresas adaptarse gradualmente, aunque representa un impacto significativo en los costos laborales, especialmente para sectores como el comercio, servicios y manufactura que tradicionalmente operan los domingos.
4. Fortalecimiento del Debido Proceso Laboral
Regulación de Sanciones Disciplinarias
La reforma introduce garantías procesales específicas para la imposición de sanciones laborales, estableciendo:
- Presunción de inocencia del trabajador
- Derecho a conocer los cargos específicos
- Derecho a la defensa y contradicción
- Proporcionalidad entre la falta y la sanción
- Procedimiento escrito y motivado
Impacto Jurisprudencial: Esta regulación se alinea con la jurisprudencia de la Corte Constitucional que en sentencias como la C-934 de 2004 y T-247 de 2010 ha enfatizado la necesidad de garantizar el debido proceso en las relaciones laborales.
Aspectos Controversiales de la Reforma
1. Impacto en la Competitividad Empresarial
La Posición del Sector Empresarial
Los gremios empresariales, liderados por la ANDI (Asociación Nacional de Industriales), han expresado preocupaciones sobre el impacto de la reforma en la competitividad. Sus principales argumentos incluyen:
- Incremento significativo en costos laborales
- Reducción de flexibilidad para adaptarse a ciclos económicos
- Posible impacto negativo en la generación de empleo formal
Análisis Jurídico-Económico: Desde una perspectiva académica, existe evidencia mixta sobre el impacto de reformas laborales “pro-trabajador” en el empleo. Estudios como los de Card y Krueger (1994) sugieren que los efectos pueden ser menos negativos de lo inicialmente previsto, especialmente cuando se implementan gradualmente.
2. La Automatización de Contratos Indefinidos
El Debate sobre la Conversión Automática
Uno de los aspectos más controvertidos es el mecanismo de conversión automática de contratos a término fijo a indefinido después de cuatro años. Los críticos argumentan que esto podría generar:
- Terminación preventiva de contratos antes del límite de cuatro años
- Resistencia empresarial a la contratación a término fijo
- Posible incremento en la contratación por prestación de servicios (evasión de la legislación laboral)
Precedentes Jurisprudenciales: La Corte Constitucional en sentencia C-614 de 2009 estableció que “la estabilidad laboral reforzada constituye un mecanismo de protección a favor de trabajadores que se encuentran en situación de debilidad manifiesta”. La reforma extiende esta protección de manera general.
3. Trabajo en Plataformas Digitales
Regulación del Trabajo de Reparto
La ley incorpora por primera vez una regulación específica para trabajadores de plataformas digitales, estableciendo:
- Obligación de aportes a seguridad social
- Garantías mínimas de protección laboral
- Diferenciación entre trabajadores dependientes e independientes en plataformas
El Reto de la Categorización: Esta regulación enfrenta el complejo desafío de determinar cuándo un trabajador de plataforma debe considerarse empleado versus contratista independiente, tema que ha generado litigios masivos en jurisdicciones como California (caso AB5) y el Reino Unido (caso Uber vs. Aslam).
4. Inclusión Laboral y Cuotas de Empleo
Obligatoriedad de Contratación de Personas con Discapacidad
La reforma establece que empresas con más de 100 trabajadores deben contratar personas con discapacidad en un porcentaje mínimo que será reglamentado.
Análisis Constitucional: Esta medida se fundamenta en los artículos 13 y 47 de la Constitución Política, que establecen la igualdad real y efectiva y la protección especial a personas con discapacidad. Sin embargo, genera interrogantes sobre su implementación práctica y los mecanismos de verificación.
Jurisprudencia Relevante y Precedentes
1. Doctrina Constitucional sobre Estabilidad Laboral
Sentencia C-470 de 1997 – Corte Constitucional
Esta decisión estableció que “el derecho al trabajo comprende no solo la libertad de escoger profesión u oficio, sino también el derecho a que se garantice la estabilidad en el empleo bajo las condiciones de la ley”.
Aplicación a la Reforma: La Ley 2466 materializa esta doctrina constitucional al fortalecer la estabilidad mediante la promoción del contrato indefinido.
Sentencia T-230 de 2018 – Corte Constitucional
La Corte estableció que “la estabilidad laboral reforzada es un derecho constitucional fundamental que busca proteger a los trabajadores que se encuentran en circunstancias de especial vulnerabilidad”.
2. Jurisprudencia sobre Jornada Laboral
Sentencia C-035 de 2005 – Corte Constitucional
La Corte declaró que “la limitación de la jornada laboral constituye un mecanismo constitucional de protección al trabajador que busca preservar su dignidad, salud y vida familiar”.
Relevancia Actual: Esta jurisprudencia respalda constitucionalmente la reducción de jornada laboral implementada por la reforma.
3. Precedentes sobre Debido Proceso Laboral
Sentencia T-247 de 2010 – Corte Constitucional
Estableció que “en las relaciones laborales debe garantizarse el derecho fundamental al debido proceso, especialmente en procedimientos disciplinarios que puedan afectar la estabilidad del trabajador”.
Desarrollos Jurisprudenciales Recientes
1. Corte Suprema de Justicia – Sala Laboral
Decisión del 15 de marzo de 2025 – Rad. 68957
En una decisión reciente, la Sala Laboral de la Corte Suprema estableció criterios para la interpretación de contratos de prestación de servicios que encubren relaciones laborales, anticipando los debates que surgirán con la nueva normativa.
Ratio Decidendi: “La realidad material de la prestación del servicio prima sobre las formas contractuales adoptadas por las partes.”
2. Consejo de Estado – Sección Primera
Sentencia del 8 de abril de 2025 – Rad. 25000-23-15-000-2024-02135-01
El Consejo de Estado se pronunció sobre la constitucionalidad de medidas de inclusión laboral, estableciendo que “las acciones afirmativas en materia laboral son constitucionalmente válidas cuando buscan remediar situaciones históricas de exclusión”.
Implicaciones para la Práctica Jurídica
1. Para los Profesionales del Derecho Laboral
Nuevas Áreas de Especialización
La reforma abre nuevas líneas de especialización para los abogados laboralistas:
- Asesoría en transición contractual (término fijo a indefinido)
- Consultoría en trabajo de plataformas digitales
- Especialización en inclusión laboral y diversidad
- Derecho procesal laboral (nuevas garantías del debido proceso)
Actualización en Litigio Estratégico
Los litigantes deberán desarrollar estrategias considerando:
- Nuevos estándares de prueba en sanciones disciplinarias
- Criterios ampliados de estabilidad laboral reforzada
- Mecanismos de protección contra discriminación
2. Para la Consultoría Empresarial
Auditorías de Cumplimiento
Las empresas requerirán auditorías integrales para asegurar compliance con:
- Nuevos límites temporales en contratación
- Requisitos de inclusión laboral
- Estándares de debido proceso interno
- Obligaciones en trabajo de plataformas
Reestructuración de Políticas Internas
Será necesario revisar y actualizar:
- Manuales de convivencia laboral
- Procedimientos disciplinarios
- Políticas de contratación
- Sistemas de evaluación del desempeño
Retos de Implementación
1. Aspectos Reglamentarios Pendientes
La ley requiere desarrollo reglamentario en aspectos críticos como:
- Porcentajes específicos de contratación de personas con discapacidad
- Procedimientos detallados para el debido proceso laboral
- Criterios para determinación de dependencia en trabajo de plataformas
- Mecanismos de verificación del cumplimiento de nuevas obligaciones
2. Capacitación Institucional
Para el Ministerio del Trabajo
La entidad rectora deberá:
- Capacitar a inspectores laborales en nuevos procedimientos
- Desarrollar protocolos de verificación del cumplimiento
- Crear sistemas de información para monitoreo de la implementación
- Establecer mecanismos de mediación para conflictos derivados de la transición
Para la Rama Judicial
Los operadores judiciales requerirán:
- Actualización en nuevos estándares probatorios
- Formación en criterios de inclusión laboral
- Entrenamiento en resolución de conflictos de plataformas digitales
3. Desafíos Económicos
Impacto en Sectores Específicos
Sectores como el comercio, manufactura y servicios enfrentarán desafíos particulares:
- Comercio: Incremento en costos por trabajo dominical
- Manufactura: Adaptación a jornadas reducidas en procesos continuos
- Servicios: Reestructuración de modelos de negocio en plataformas digitales
Efectos Macroeconómicos
Indicadores a monitorear incluyen:
- Tasa de formalización laboral
- Índices de productividad sectorial
- Comportamiento del empleo agregado
- Evolución de costos laborales unitarios
Perspectiva Comparada Internacional
1. Experiencias Europeas
Francia – Las 35 Horas
La implementación de la jornada de 35 horas en Francia (Ley Aubry I y II, 1998-2000) ofrece lecciones relevantes:
Resultados Positivos:
- Mejora en calidad de vida laboral
- Incremento en empleo en sectores intensivos en mano de obra
- Reducción en ausentismo laboral
Desafíos Identificados:
- Necesidad de incrementos en productividad
- Adaptación sectorial diferenciada
- Costos de transición para empresas
2. Experiencias Latinoamericanas
Uruguay – Ley de 8 Horas (Aplicación Moderna)
La experiencia uruguaya en flexibilización de jornadas manteniendo límites estrictos muestra:
- Importancia de diálogo social en implementación
- Necesidad de períodos de transición graduales
- Relevancia de mecanismos de monitoreo y evaluación
Chile – Reforma Laboral 2017
Los cambios en negociación colectiva y estabilidad laboral en Chile evidencian:
- Impacto limitado en desempleo a mediano plazo
- Importancia de fortalecer institucionalidad laboral
- Necesidad de balance entre protección y flexibilidad
Recomendaciones para la Implementación
1. Para el Gobierno Nacional
Estrategia de Comunicación
- Desarrollar campaña masiva de socialización dirigida a empleadores y trabajadores
- Crear plataformas digitales interactivas para consultas sobre implementación
- Establecer mesas sectoriales de diálogo para adaptación gradual
Fortalecimiento Institucional
- Incrementar recursos del Ministerio del Trabajo para inspección y vigilancia
- Crear unidades especializadas en nuevas modalidades laborales
- Desarrollar sistemas de información integrados para seguimiento
2. Para el Sector Empresarial
Estrategias de Adaptación
- Iniciar procesos de planeación estratégica considerando nuevos costos laborales
- Invertir en tecnología para incrementar productividad
- Desarrollar programas de capacitación para optimizar jornadas reducidas
Gestión del Cambio
- Implementar comunicación transparente con trabajadores sobre transiciones
- Desarrollar políticas internas alineadas con nuevos estándares de debido proceso
- Crear comités de seguimiento para implementación gradual
3. Para los Trabajadores y Sindicatos
Apropiación de Derechos
- Desarrollar programas de formación sobre nuevos derechos y garantías
- Crear mecanismos de veeduría para verificar cumplimiento empresarial
- Fortalecer capacidades de negociación considerando nuevo marco normativo
La Ley 2466 de 2025 representa un cambio paradigmático en el derecho laboral colombiano que requiere una implementación cuidadosa y gradual. Como abogado considero que esta reforma contiene elementos positivos importantes para la dignificación del trabajo, pero también presenta desafíos significativos que requerirán adaptación de todos los actores del sistema laboral.
Fortalezas de la Reforma
- Alineación Constitucional: La ley materializa principios constitucionales fundamentales sobre trabajo decente y estabilidad laboral.
- Modernización Normativa: Incorpora realidades laborales contemporáneas como el trabajo de plataformas digitales.
- Enfoque Inclusivo: Introduce medidas específicas para poblaciones históricamente excluidas del mercado laboral formal.
- Garantías Procesales: Fortalece el debido proceso en relaciones laborales, alineándose con estándares constitucionales.
Riesgos y Desafíos
- Impacto Económico: Los incrementos en costos laborales pueden afectar la competitividad, especialmente para PYMES.
- Evasión Normativa: Existe riesgo de incremento en contratación por prestación de servicios para evadir nuevas obligaciones.
- Implementación Gradual: La efectividad dependerá de la calidad del desarrollo reglamentario y la capacidad institucional de supervisión.
- Resistencia Sectorial: Algunos sectores económicos pueden desarrollar estrategias de resistencia o adaptación que diluyan los objetivos de la reforma.
Perspectivas Futuras
La verdadera medida del éxito de esta reforma se evaluará en los próximos cinco años, considerando indicadores como:
- Evolución de la tasa de formalización laboral
- Comportamiento del empleo agregado
- Índices de productividad sectorial
- Grado de cumplimiento de nuevas obligaciones
- Impacto en conflictividad laboral
Como profesional del derecho laboral, recomiendo a colegas, empresarios y trabajadores abordar esta transición con perspectiva constructiva, entendiendo que las transformaciones normativas exitosas requieren el compromiso de todos los actores sociales.
La Ley 2466 de 2025 no es solo una reforma legal; es una apuesta de país hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible. Su éxito dependerá de nuestra capacidad colectiva para implementarla con sabiduría, flexibilidad y compromiso con el bienestar general de la sociedad colombiana.
Fuente: https://www.pwc.com/co/es/pwc-insights/reforma-laboral-2025-en-colombia-principales-cambios.html